RECOMENDACIONES SOBRE FORMALETAS Y DESMOLDANTES PARA LA APLICACIÓN DE CONCRETOS DE COLOR
Cuando utilizamos concretos arquitectónicos coloreados o decorativos es fundamental hacer una buena selección y/o validación de la formaleta y de los materiales complementarios necesarios para su aplicación.
Formaletas y desmoldantes
El presente artículo comprende una serie de recomendaciones en dichos aspectos y los cuidados necesarios en obra, mucho más rigurosos, cuando se trabaja con este tipo de concretos. La práctica de estas recomendaciones minimiza la aparición de la mayoría de los defectos superficiales que pueden surgir.
FORMALETAS
Las formaletas influyen en más del 70% de los defectos superficiales y contribuyen en buena parte al éxito de una construcción debido a la función de soporte que prestan mientras los elementos de concreto adquieren la resistencia necesaria para autosoportarse.
La formaleta juega un papel muy importante en el proceso constructivo del concreto de color, pues incide en la textura y apariencia final de los elementos. Por ello es importante considerar los siguientes aspectos, tanto en el diseño arquitectónico y estructural como en los detalles constructivos:
Inicialmente el diseño estructural debe ser validado por el diseñador, definiendo el espesor de las tapas, la distancia entre costillas, mellizas y tensores. Además la formaleta debe ser hermética, tener las dimensiones especificadas en el diseño y brindar estabilidad estructural sin sufrir deformaciones excesivas.
En el diseño arquitectónico se debe definir el material de la superficie de contacto de la formaleta de acuerdo con el acabado que se quiera lograr, con el fin de evitar improvisaciones en el proceso constructivo. Igualmente, se debe plantear la modulación y ubicación de tensores en los planos arquitectónicos y/o detalles constructivos.
Es importante realizar un estudio de la distribución de juntas con el fin de que coincidan lo máximo posible con las constructivas y definir el acabado de las mismas. Se deben considerar molduras o elementos de remate de formaletas; para esto se recomienda usar piezas de madera (como boceles, esquineros, molduras, medias cañas, etc.) con el objeto de rematar correctamente los bordes y los cambios de plano del concreto. Además, estas molduras preferiblemente deben tener chaflanes para permitir un fácil desencofrado; así mismo debe procurarse sellar las juntas entre paneles y entre vaciados, usando materiales elásticos como espumas densas, caucho, cintas, entre otros.
Dependiendo del tipo de formaleta, es importante tener presentes las siguientes consideraciones:
Formaletas de madera
• Generalmente cuando se utiliza formaleta de madera, el tono de las superficies de los elementos vaciados en concreto de colorposiblemente varíen, debido al diferente grado de absorción y a la disminución de la relación A/C de la superficie. Se recomienda utilizar maderas de la misma procedencia, humedecer la formaleta para evitar la absorción del agua contenida en el concreto o utilizar un hidrófugo que impermeabilice la madera si se quiere mejorar la uniformidad del color.
• Cuando se utilicen tablillas lo ideal es que sean dispuestas en el sistema batientado o media madera ya que permite un mejor sello y es posible hacer reparaciones posteriores. No se recomienda ni machihembrado ni a tope.
• Al usar puntillas para la fijación de elementos es preferible clavarlas en forma diagonal, y evitar que las cabezas queden sobre las superficies en contacto con el concreto de color.
• Debe tenerse en cuenta y revisar el riesgo de manchas generadas por los taninos y otras sustancias de la madera.
• En el uso de tableros aglomerados que generalmente permiten varios usos debe darse una adecuada limpieza y mantenimiento pues desechos o suciedades de vaciados anteriores pueden ocasionar manchas en el concreto. Es muy importante además el sellado de los cantos para evitar el ingreso del agua y el almacenamiento en lugares secos y aireados, separados del piso y dispuestos en posición horizontal para no generar pandeos o deflexiones prematuras.
• Cuando se especifican concretos de color, se debe evitar la común práctica de “quemar” las formaletas de madera con lechadade cemento gris o blanco, pues quedan en ella residuos del cemento que, al entrar en contacto con el concreto fresco, reaccionan por hidratación y forman en la superficie costras y manchas que afectan gravemente la apariencia final del concreto a la vista, aun después de varios usos de la formaleta.
Formaletas metálicas
• Las superficies metálicas son impermeables lo que disminuye las variaciones de color debido a diferencias en la absorción. Suelen presentar muy buena uniformidad de color, si se les da una apropiada protección contra la oxidación. Para ello, se recomienda el uso de inhibidores de óxido y limpieza con ácido para disminuir la posibilidad de generar manchas e inmediatamente después protegerlas mediante la aplicación de una capa de desmoldante.
• Para concretos arquitectónicos y coloreados se requieren formaletas más herméticas y mejor fabricadas que las que generalmente se usan para concreto estructural, de manera que se minimicen las deflexiones y se reduzcan los defectos en la superficie. Es fundamental que las uniones siempre estén selladas con materiales elásticos para evitar rebabas o sangrados (nidos de grava debido al lavado de finos en el concreto) los cuales deterioran el aspecto de la superficie.
• El vibrado externo de la formaleta metálica debe realizarse con mucho más cuidado ya que debido la hermeticidad y poca absorción de la misma, son más frecuentes las burbujas de aire que en las de madera. Por esta razón, cuando se usen formaletas metálicas, se recomienda que se controle la relación agua – cemento, disminuyéndola para evitar el agua excedente.
• Cuando se trabaja con formaletas metálicas se recomienda verificar previo, durante y después del vaciado su temperatura: si es alta, es necesario humedecerlas por fuera y controlar los asoleamientos debido a que se puede presentar evaporación del agua de la superficie, y por ende, pérdida de agua en la pasta sobre todo cuando las formaletas se calientan en tiempos y dimensiones de vaciado amplios. Si no es controlada esta situación, es posible que se presenten zonas oscuras y/o apariencia moteada en la superficie del concreto coloreado.
DESMOLDANTES
La selección del producto para desencofrar es especialmente importante para el concreto de color pues de su buena utilización dependen el acabado y el color de la superficie. Es importante considerar:
-Hacer un ensayo previo en elementos de prueba para verificar si tienen algún tipo de influencia sobre la textura o el color del concreto.
-No se recomienda el uso de aceites quemados, estos producen manchas en la formaleta que se trasmiten a la superficie del concreto de color.
-Los desmoldantes tradicionales como ACPM limpio o ACPM con parafina líquida, funcionan bien cuando se usan de manera uniforme y aplicando la película más delgada posible. Igualmente, es importante considerar el uso de desmoldantes ecológicos que no manchan la superficie y son de naturaleza menos volátil.
-La superficie debe estar totalmente limpia y seca, libre de residuos sólidos, óxidos, charcos de agua, entre otros, antes de aplicar el desmoldante; de lo contrario pueden producirse manchas que pasarán al concreto.
Para desmoldantes fluidos deben utilizarse aspersores o atomizadores, lo cual permite capas delgadas uniformes y aplicación en zonas de difícil acceso.
-La formaleta se debe proteger de la lluvia y en lo posible del sol para evitar que se lave o se evapore el producto desmoldante.
En JH - Soluciones Integrales S.A.S. "Somos Ingenieros Calculistas Especialistas en Diseño Estructural e Ingeniería Sismo-Resistente en Medellín"
Fuente:
360GRADOSENCONCRETO
Somos la mejor opción para su proyecto.