LAS JUNTAS EN LAS EDIFICACIONES: UN ELEMENTO PARA EL CONTROL DEL AGRETAMIENTO DEL CONCRETO
El concreto sufre cambios de volumen, principalmente relacionados con la contracción y los cambios de temperatura, por lo que es necesario garantizar juntas, para aliviar los esfuerzos de tracción o compresión que se inducirían en la estructura.
Un postulado fundamental es garantizar que todos los elementos de una estructura de concreto puedan moverse libremente a medida que el concreto se expande o se contrae; si esto se logra no habrá grietas. Pero la realidad es otra, no todas las estructuras de concreto son libres y no pueden responder en el mismo grado a los cambios de volumen generados por la expansión y la contracción.
La restricción es la principal causa de agrietamiento por cambio de volumen. No todo el concreto en una estructura determinada se puede colocar de manera continua, por lo que hay juntas de construcción que permiten reanudar el trabajo después de un período de tiempo. Varios elementos estructurales de concreto se soportan de manera diferente e independiente, pero se combinan por razones funcionales y arquitectónicas. En este caso, la compatibilidad de la deformación es importante y es posible que se requieran juntas de aislamiento (sin transferencia de carga) o juntas de expansión (con transferencia de carga) para aislar algunos elementos de la edificación.
Durante la construcción, las caídas de temperatura en las paredes de la edificación son inevitables, por lo tanto, el agrietamiento se presentará. Es necesario proyectar juntas de contracción en la ubicación y con la profundidad adecuada, para que la grieta se presente y se disimule en la junta de contracción. Cuando la superficie exterior se enfría mientras el interior aún está caliente, o cuando la superficie se seca más rápido que el exterior, se generan tensiones de tracción que podrían generar agrietamiento. El concreto nuevo debe protegerse durante el mayor tiempo posible contra la pérdida de humedad o la caída de temperatura.
A nivel mundial la falta de una terminología adecuada para juntas generó problemas y malentendidos, en respuesta, el ACI – American Concrete Institute adoptó en 1979 una terminología adecuada para ser adoptada en adelante. De acuerdo con las características de cada categoría podemos tener:
-Resistencia: amarrada o reforzada, con pasadores, sin pasadores, lisas.
-Configuración: a tope, a ras, lengüeta, ranurador.
-Formación: aserrada o cortada, moldeada a mano, mecanizada, ranurada, moldeada por inserción.
-Ubicación: transversal, longitudinal, vertical, horizontal.
-Tipo de estructura: puente, pavimento, losa sobre el terreno.
-Función: construcción, contracción, expansión, aislamiento, bisagra.
Aclara el ACI que el término “junta de control”, no se incluye en esta lista de terminología conjunta, ya que no tiene un significado único y universal. Estas juntas realmente están tratando de controlar el agrietamiento, debido a la retracción y la contracción térmica. Se necesita una junta de contracción debidamente detallada.
Criterios para proyectar juntas de contracción
En la siguiente imagen la PCA – Asociación de Cemento Portland, presenta criterios muy importantes a tenerse en cuenta al proyectar juntas de contracción:
-6 metros de separación en muros con vacíos frecuentes.
-Nunca más de 6 metros de separación en muros sin vacíos.
-De 3 a 5 m de una esquina, si es posible.
-Alineadas con cada marco de entrada a nivel de primer piso.
-Arriba al centro de entrada a nivel de primer piso.
-Preferiblemente alineadas con el marco de entrada.
Material de sello de juntas de expansión
El documento ACI504R acerca del sello de juntas de expansión, recomienda para el material de sello:
-Ser relativamente impermeable.
-Ser deformable para acomodarse al movimiento y la velocidad de movimiento que ocurre en la articulación.
-Recuperar suficientemente sus propiedades y formas originales después de deformaciones cíclicas.
-Permanecer en contacto con las caras de la articulación. El sellador debe adherirse a la cara de la junta y no debe fallar en la adherencia, ni debe pelarse en las esquinas u otras áreas locales de concentración de tensión. -Con excepción de los selladores preformados que ejercen una fuerza contra la cara de la junta.
-No romperse internamente (falla en la cohesión).
-No fluir debido a la gravedad (o presión del fluido).
-No ablandarse o alcanzar una consistencia inaceptable a temperaturas de servicio más altas.
-No endurecerse o volverse inaceptablemente quebradizo a temperaturas de servicio más bajas.
-No verse afectado negativamente por el envejecimiento, el clima u otros aspectos de las condiciones de servicio para la vida útil esperada en el rango de temperaturas y otras condiciones ambientales que ocurren.
-Ser reemplazable al final de una vida útil razonable, si falla durante la vida útil de la estructura.
En JH - Soluciones Integrales S.A.S. “Realizamos diseño estructural de alta calidad en Medellín"
Fuente:
360 EN CONCRETO
Somos la mejor opción para su proyecto.